Comunicaciones aceptadas:
Artículos aceptados
- Creación de un treebank de dependencias universales mediante recursos existentes para lenguas próximas: el caso del gallego
Marcos Garcia, Carlos Gómez-Rodríguez, Miguel A. Alonso
- La negación en español: análisis y tipología de patrones de negación
M. Antònia Martí, Mariona Taulé, Laia Marsó, Montserrat Nofre, M. Teresa Martín-Valdivia, Salud María Jiménez-Zafra
- Traducción Automática usando conocimiento semántico en un dominio restringido
Lluís-F. Hurtado, Iván Costa, Encarna Segarra, Fernando García-Granada, Emilio Sanchis
- Comparing Distributional Semantics Models for identifying groups of semantically related words
Venelin Kovatchev, Maria Salamó, M. Antònia Martí
- Gestión de resúmenes para dispositivos móviles
Fernando Llopis Pascual, José Manuel Gómez Soriano, Elena Lloret, Patricio Martínez-Barco, Yoan Gutiérrez
- Una aproximación al uso de word embeddings en una tarea de similitud de textos en español
Tomás López-Solaz, José A. Troyano, F. Javier Ortega, Fernando Enriquez
- Ampliación de lexicones de opinión específicos de dominio usando representaciones continuas de palabras
Tomás López Solaz, Fermín L. Cruz, Fernando Enríquez
- Tratamiento de Redes Sociales en Desambiguación de Nombres de Persona en la Web
Agustín D. Delgado, Raquel Martínez, Soto Montalvo, Víctor Fresno
- Segmentación de palabras en español mediante modelos del lenguaje basados en redes neuronales
Yerai Doval, Carlos Gómez-Rodríguez, Jesús Vilares
- COPOS: Corpus Of Patient Opinions in Spanish. Application of Sentiment Analysis Techniques
Flor Miriam Plaza, M. Teresa Martín, Salud María Jiménez, M. Dolores Molina, Eugenio Martínez
- Savana: A Global Information Extraction and Terminology Expansion Framework in the Medical Domain
Luis Espinosa, Jorge Tello, Alberto Pardo, Ignacio Medrano, Alberto Ureña, Ignacio Salcedo, Horacio Saggion
- Using Personality Recognition Techniques to Improve Bayesian Spam Filtering
Enaitz Ezpeleta, Urko Zurutuza, José María Gómez Hidalgo
- Universal Dependencies for the AnCora treebanks
Héctor Martínez Alonso, Daniel Zeman
- Semantics-Driven Collocation Discovery
Sara Rodríguez-Fernández, Luis Espinosa-Anke, Roberto Carlini, Leo Wanner
Demos Aceptadas
- Sistema de predicción de peticiones de trabajos y servicios en sectores profesionales
Christian Moreno Bermúdez, Arturo Montejo Ráez
- EasyLecto: Un sistema de simplificación léxica de efectos adversos presentes en prospectos de fármacos en español.
Luis Núñez Gómez, Isabel Segura Bedmar, Paloma Martínez Fernández
- Through the Eyes of VERTa
Elisabet Comelles, Jordi Atserias
- Pictogrammar, comunicación basada en pictogramas con conocimiento lingüístico
Miguel Ángel García Cumbreras, Fernando Martínez-Santiago, Arturo Montejo Ráez, Manuel Carlos Díaz Galiano, Manuel García Vega
- Evall: A Framework for Information Systems Evaluation
Enrique Amigó, Jorge Carrillo-de-Albornoz, Julio Gonzalo and Felisa Verdejo
Proyectos Aceptados
- Integración de Paradigmas de Traducción Automática (IMTraP)
Marta R. Costa-jussà
- DBpedia del gallego: recursos y aplicaciones en procesamiento del lenguaje
Miguel Anxo Solla Portela, Xavier Gómez Guinovart
- SomEMBED: Comprensión del lenguaje en los medios de comunicación social-Representando contextos de forma continua
Paolo Rosso, Roberto Paredes, Mariona Taulé, M. Antònia Martí
- ASLP-MULAN: Audio speech and language processing for multimedia analytics
JAVIER FERREIROS, José Manuel Pardo, Lluís-F Hurtado, Encarna Segarra, Alfonso Ortega, Eduardo Lleida, María Inés Torres, Raquel Justo
- CLARIN Centro-K-español
Núria Bel, Elena González-Blanco, Mikel Iruskieta
- Deteami research-transference project: natural language processing technologies to the aid of pharmacy and pharmacosurveillance
Arantza Casillas, Arantza Díaz de Ilarraza, Koldo Gojenola, Luis Mendarte, Maite Oronoz, Javier Peral, Alicia Pérez
- TALENT+ Tecnologías avanzadas para la Gestión del Talento
Julio Villena Román, José Carlos González Cristóbal, José Antonio Gallego Vázquez
- eGovernAbility: Marco para el desarrollo de servicios personalizables accesibles en la Administración electrónica
Paloma Martínez Fernández, Lourdes Moreno, Julio Abascal, Javier Muguerza
- Extracción de contextos definitorios en el área de biomedicina
César Aguilar, Olga Acosta, Gerardo Sierra, Sergio Juárez, Tomás Infante
Doctoral simposio Aceptada
- Aproximación híbrida para la Generación del Lenguaje Natural
Cristina Barros
- eMotion: Mejora de la detección de perfiles emocionales de usuario a través de una técnica bootstrapping para la anotación automática de categorías emocionales
Lea Canales
- Definición de perfiles semánticos de documentos
Antonio Guillén Espejo
- Aproximacion al Aprendizaje Profundo para Extraccion de Relaciones en textos biomedicos
Víctor Suárez-Paniagua
- Semántica y pragmática como factores clave en el desarrollo de un sistema de generación de lenguaje natural
Marta Vicente
Los trabajos deben seguir el formato de las revistas de la SEPLN disponible en la siguiente dirección:
http://www.sepln.org/home-2/revista/instrucciones-autor
Se invita a autores e investigadores a enviar artículos tanto de carácter teórico como experimental relacionados con el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural. Las propuestas deben contener los siguientes apartados:
Las propuestas deben contener los siguientes apartados:
- El título del artículo (en español e inglés).
- Un resumen en español y un abstract en inglés de un máximo de 150 palabras.
- Un listado de temas relacionados o palabras clave (en español e inglés).
- Los documentos no podrán incluir cabeceras ni pies de página.
Como la fase de revisión de los trabajos es ciega, en los artículos que se envíen no se debe incluir ninguna referencia a los autores ni referencias propias que revelen la identidad de los mismos. Todas las contribuciones deben contener únicamente el título, el resumen, las palabras claves y la propuesta.
**** NOTA IMPORTANTE SOBRE EL CAMERA READY ****
La versión final del artículo (camera ready) debe ser enviada junto a una carta adjunta (cover letter) donde se detallen las mejoras del artículo realizadas a partir de los comentarios de los revisores. Esta carta será tenida en cuenta para finalmente aceptar o rechazar los artículos propuestos.
Proyectos y demostraciones
Como en ediciones anteriores, los organizadores animan a los participantes a presentar proyectos I+D y a realizar demostraciones de sistemas o herramientas informáticas relacionadas con el campo del PLN.
Para las presentaciones de proyectos se debe incluir la siguiente información:
- Título del proyecto.
- Nombre, afiliación, dirección, e-mail y teléfono del director del proyecto.
- Patrocinadores.
- Grupos participantes en el proyecto.
- Resumen con un máximo de cuatro páginas, incluidas las referencias.
En las propuestas para demostraciones, se debe incluir la siguiente información:
- Título de la demostración.
- Nombre, afiliación, dirección, e-mail y teléfono de los autores.
- Resumen con un máximo de cuatro páginas, incluidas las referencias.
- Estimación de tiempo que dura la demostración del sistema.
**** VÉASE LA NOTA ANTERIOR SOBRE EL CAMERA READY ****
Simposio de doctorado
En el marco de la SEPLN 2016 se va a organizar un Simposio de Doctorado (Doctoral Symposium), en el que se brindará a los estudiantes de doctorado una gran oportunidad para recibir retroalimentación sobre sus proyectos de tesis, e interactuar con otros investigadores sobre la investigación propuesta.
Se invita a todos los estudiantes de doctorado a que presenten artículos cortos (4 páginas) describiendo sus proyectos de tesis. El artículo debe estar firmado por un solo autor (el doctorando), y debe seguir el formato establecido en la SEPLN para el envío de artículos. El artículo presentado será la base para las discusiones detalladas en el Simposio de Doctorado. Para obtener el máximo provecho de la discusión, el documento debería incluir:
Motivación de la investigación propuesta.
- Antecedentes y trabajos relacionados (incluyendo referencias importantes).
- Descripción de la investigación propuesta, incluyendo las hipótesis principales para la investigación.
- Metodología propuesta y los experimentos propuestos (si fuera necesario).
- Cuestiones específicas de investigación que deseen discutir en el Simposio Doctoral.
Los artículos para el Simposio de Doctorado se seleccionarán en función de su calidad y el potencial que puede tener la investigación en el futuro dentro del campo del procesamiento del lenguaje natural. Los trabajos seleccionados no se publicarán en el segundo número de la revista Procesamiento de Lenguaje Natural, sino que se publicarán en una versión electrónica de las actas del congreso. Por tanto, los estudiantes de doctorado que deseen presentar un trabajo en el Simposio podrán a su vez (es compatible) enviar si lo desean una versión extendida de su investigación para la conferencia plenaria.